viernes, 29 de abril de 2011

CARTA ABIERTA A LA COMUNIDAD FILOSÓFICA NACIONAL

CARTA ABIERTA A LA COMUNIDAD FILOSÓFICA NACIONAL

El asedio a la Filosofía en México

http://www.ofmx.com.mx/comunicados/galeria.html

Entrevista "Asedio a la Filosofia en México" en Plaza de Armas

En los enlace anteriores, podrán consultar el video de el debate nº 67, presentado por Ismael Carvallo entrevistando a Gabriel Vargas y Alfonso Vázquez:

 "En continuidad con la serie de programas que en Plaza de Armas han sido dedicados a la filosofía y, de manera puntual, a la enseñanza de la filosofía, presentamos nuevamente en este Debate los argumentos y posicionamientos que en defensa de la Filosofía y de la Enseñanza de la Filosofía han sido esgrimidos por académicos, profesores y alumnos en general de cara a los contenidos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior que, a partir de 2008, ha sido puesta en operación por parte del Gobierno Federal a efectos de modificar de manera estructural el contenido y directrices maestras de la enseñanza media-superior del país."

Junto con la Entrevista sobre el incumplimiento de los acuerdos referentes a las asignaturas filosóficas y la Entrevista sobre el RIEMS en la Semana de la Cultura de la Universidad del Tepeyac. 

La SEP y la eliminación de las humanidades

El coordinador del Observatorio Filosófico de México, Gabriel Vargas Lozano, señaló que  la Secretaría de Educación Pública no ha dado respuesta a un comunicado –firmado por la comunidad filosófica del país y entregado al Secretario de Educación, Alonso Lujambio, y al Subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Martínez– en donde se demanda el cumplimiento cabal de las disposiciones del Acuerdo Secretarial 488,  en el que se reconoce la obligatoriedad de la filosofía en el Bachillerato.
En un artículo de opinión publicado en el diario La Jornada, el filósofo cuestionó “¿por qué la SEP se opone a las humanidades y la filosofía? A mi juicio, los autores de la reforma creen, en forma equivocada, que la formación técnica y competente está reñida con una buena formación filosófica y ya no se diga humanística”.
Para Vargas Lozano, las autoridades educativas “no se han interesado en promover los cambios de los planes y programas de estudio en los subsistemas” de bachillerato, en el marco de la Reforma Integral a la Educación Media Superior (RIEMS).
“La filosofía y las humanidades proporcionan a los individuos armas culturales, históricas y lingüísticas para poder enfrentar un mundo extraordinariamente conflictivo como el actual”.
Entre septiembre y octubre de 2008, la SEP inició la RIEMS, a través de dos acuerdos (442 y 444), publicados en el Diario Oficial de la Federación. En ella se establecieron cuatro áreas disciplinares: matemáticas, ciencias experimentales, ciencias sociales (donde se ubicó la historia) y comunicación (donde se ubicó literatura). Quedaron rezagadas las humanidades, y la filosofía, excluida.
La SEP reconoció el olvido, mediante el acuerdo 488. Sin embargo, aseguró Vargas Lozano, el regreso de la Filosofía no se ha llevado a la práctica
DISPONIBLE EN EDUCACIÓN A DEBATE

Exigen filósofos y humanistas al titular de la SEP cumplir el acuerdo 488

Karina Avilés
Periódico La Jornada
Lunes 28 de febrero de 2011, p. 43

ARTÍCULO EN EL PERIÓDICO LA JORNADA

Al advertir que la reforma en la educación media superior es una expresión más de la enfermedad que padece el sistema educativo mexicano, integrantes de la comunidad filosófica nacional afirmaron que la Secretaría de Educación Pública (SEP) decretó la muerte de la filosofía en México y hoy la tiene en terapia intensiva, sin ningún interés de que salga de ahí.
Agrupados en el Observatorio Filosófico de México (OFM), los humanistas exigen al titular de la dependencia educativa, Alonso Lujambio, cumplir el acuerdo 488, el cual enmienda la supresión de las disciplinas filosóficas en el bachillerato, y recibir a los representantes de esta comunidad para atender de viva voz el problema.

Si la SEP continúa con su actitud de cerrazón, advierte el director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIF-UNAM), Guillermo Hurtado, se buscarán otros conductos para que escuche, los cuales van desde acciones legales hasta políticas y sociales.
Lujambio ni siquiera se ha tomado el tiempo para responder nuestra carta. ¡Existe indignación y la sensación de que la SEP se burla de la comunidad filosófica nacional!, señala Gabriel Vargas, coordinador del OFM e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Los filósofos alertan, en primera instancia, que la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) –mediante la cual se eliminaron el área de humanidades y las materias filosóficas, decisión que la SEP rectificó ante el rechazo de la comunidad– es parte de una educación con la que se pretende destruir cualquier sentido de pertenencia.
Se trata de un proyecto estrecho, con una visión de la enseñanza que, en lugar de crear conciencia moral, crítica e histórica, fortalece la capacitación de empleados y la formación de personas obedientes a los lineamientos del mercado, destaca Hurtado.
Como ha ocurrido con la industria, que el gobierno ha privatizado mediante la lógica de primero deterioras a la empresa, luego la reduces a su expresión más lamentable para luego deshacerte de ella, se ha seguido el mismo curso con la filosofía, explica el director del IIF-UNAM.

El gobierno de Felipe Calderón ha realizado una reforma en el bachillerato tanto o más importante que la energética. Sin embargo, advierte, a la sociedad se le ha ocultado. La RIESM se ha hecho a la sombra y en silencio. Pero los casos de las humanidades y de la filosofía son apenas unas ronchitas de un problema que es más de fondo: el organismo (educativo) está enfermo.

El gobierno se contradice, dice Gabriel Vargas. Dicen que son humanistas y eliminan las humanidades; dicen que son democráticos y hacen una reforma autoritaria; dicen que están en contra del narcotráfico y no hacen un esfuerzo por ofrecer a los estudiantes fuerzas morales a través de la educación.

La sociedad mexicana se encuentra en crisis y es la educación la que, como dice el historiador Miguel León-Portilla, puede aportar soluciones a las grandes problemáticas por la que atraviesa la nación. No puede existir sensibilidad social sin la ética, no puede haber democracia sin la filosofía, y sin una buena clase de ética no se pueden abordar los problemas de valores, como corrupción, narcotráfico o la desigualdad de género, explica Vargas.

Pese a lo anterior, lamenta José Alfredo Torres, profesor de posgrado de la UNAM, desde que los estudiantes entran a los centros de Bachillerato Tecnológico Industrial, de Bachillerato Tecnológico Agropecuario, de Estudios Tecnológicos ya no llevan filosofía, y en gran cantidad de planteles del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica tampoco existen las materias del área.
Ahí los jóvenes ya están deshumanizados y, ¿adónde van a parar? Ahora se dice que son carne de cañón para el crimen organizado; ya no tienen ninguna defensa a través de la educación.
Eduardo Sarmiento, maestro en filosofía, expresa que muchos jóvenes disparan un arma sin problemas. Un curso de ética no lo impedirá, pero se les está cerrando la puerta para que conozcan otro modo de vida.
En el Primer diagnóstico sobre la situación de la filosofía en la educación media superior, el OFM observa que, a raíz de la RIEMS, en el Colegio de Bachilleres (ciudad de México) se cambió de nombre y se dio un nuevo contenido a la enseñanza filosófica. Ahora las materias se llaman construcción de la ciudadanía y formación humana. Y a pesar de la rectificación del acuerdo 488, no se incorporaron las materias de ética, lógica, estética e introducción a la filosofía.

En las preparatorias de la Universidad de Guadalajara, que atiende 65 por ciento de la demanda de bachillerato en Jalisco, ocurrió algo similar. Y en las prepas de la Universidad Autónoma de Nuevo León la enseñanza de la filosofía se redujo a tres materias. En el bachillerato del estado de Chiapas existen 150 profesores y sólo siete proceden de la carrera de filosofía, entre otros casos.
Frente a ello, Ausencio Pérez Olvera, presidente de la Ixtli-Asociación Mexicana de Profesores de Filosofía de la Educación Media Superior, cuestiona: “el subsecretario Miguel Ángel Martínez dice que a pesar de que la SEP firmó el acuerdo, no tiene capacidad jurídica para hacerlo cumplir en los diferentes subsistemas. Entonces, ¿por qué sí tiene capacidad jurídica para eliminar las materias filosóficas y por qué la SEP firma acuerdos que no puede cumplir?

Los filósofos advierten que si la SEP no cumple con lo que firmó, interpondrán una demanda jurídica y un recurso ante derechos humanos, emitirán pronunciamientos públicos de las academias del país y harán que el tema entre en el debate político del proyecto de país para las elecciones presidenciales.

Una breve entrevista al Rector José Narro sobre la desaparición de las materias filosóficas (ética, lógica y doctrinas filosóficas), en las materias básicas del bachillerato en México.



Gracias a Victoria Carrasco Sánchez, locutora y productora de radio at Asociacion Nacional de Locutores de México, por proporcionarnos esta entrevista al Observatorio Filosófico de Morelos.

La comunidad filosófica protesta contra la SEP Por Ismael Flores

Por Ismael Flores el 2 de Marzo de 2011, Ir a la Fuente original
Integrantes de la comunidad filosófica en México consideran urgente que la Secretaría de Educación Pública asuma y respete el acuerdo 488 donde se marca puntualmente el restablecimiento de las humanidades dentro de los programas de estudio, considerando como disciplinas obligatorias a la lógica, la ética, la estética y la introducción a la filosofía. Aseguran que sin una formación sólida en las disciplinas filosóficas, como la ética, los jóvenes nunca podrán tener acceso a la construcción de un pensamiento crítico ni al análisis de nuestra realidad social que día se torna más violenta.
El mes pasado, la directora del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE) culpaba al copy & paste del bajo rendimiento que mostraron los estudiantes mexicanos en la prueba PISA 2009. La titular del INEE, Margarita Zorrilla, explicaba en la presentación del informe *¿Qué le dice PISA a la educación? * que los jóvenes mexicanos
"aprenden a buscar, acceden y recuperan información pertinente, pero tienen dificultad para integrarla e interpretarla. ¿Cuál es el problema que tienen en las aulas? El cortar y pegar, y ahí el trabajo del profesor tiene que ser más complejo para poder mejorar el aprendizaje."

Elba Esther Gordillo y Alonso Lujambio promotores del RIEMS
Ignoro qué entienda la titular del organismo por el trabajo del profesor (irremediablemente me remite a una solución del tipo “varita mágica” o de echar la bolita), pero si reflexionamos un poco, podemos caer en cuenta de que el mentado copy & paste no es el problema, sino tan sólo una consecuencia. Tal y como lo muestran los resultados de la prueba PISA, nuestros estudiantes pueden elaborar tareas mecánicas, pero carecen de las tablas necesarias para elaborar un juicio complejo, fundado en razonamientos correctos y verdaderos, echando mano de la experiencia propia y previendo consecuencias a futuro. Y, si esto sucede no es porque los alumnos carezcan de esa capacidad, sino porque ésta no ha sido desarrollada.
La exclusión de las materias concernientes al área de humanidades en la Reforma Integral a la Educación Media Superior (RIEMS) sólo podrá empeorar la situación de nuestros jóvenes. Esta reforma emprendida en el 2008 contemplaba la creación de “nuevas materias” como formación ciudadana, y el paso de asignaturas obligatorias a transversales de aquellas relacionadas con al filosofía y las humanidades. Es decir, en lugar de darles un espacio propio, se pensaba incluirlas como contenidos dispersos en diferentes materias. Sin embargo, como apunta Gabriel Vargas Lozano, sólo se volvieron “transversales” a este tipo de asignaturas, mientras que matemáticas o física permanecieron intactas. A su parecer

"La filosofía y las humanidades proporcionan a los individuos armas culturales, históricas y lingüísticas para 
poder enfrentar un mundo extraordinariamente conflictivo como el actual."

El incumplimiento del acuerdo 488 parece darle la razón a la comunidad filosófica en México — de la cual Gabriel Vargas es integrante. Todo apunta a que se trata de un proceso para implantar políticas tecnócratas, las cuales se dirigen a una capacitación en vez de una educación; es decir, entrenar a nuestros estudiantes únicamente en las necesidades que tiene la industria (encaminarlos a la técnica), pero no prepararlos para las necesidades que tiene el país y sus habitantes (alejarlos de la ciencia y la reflexión social). La educación técnica no tiene por qué estar peleada con la educación humana. Aprender cabalmente matemáticas, entender qué se está haciendo cuando se resuelve un problema de física o saber qué implicaciones puede tener en las sociedades el estudio del genoma humana implica necesariamente aplicar el pensamiento filosófico y las habilidades cognoscitivas que conlleva.
Después de todo, reconocidos filósofos como Pitágoras, Aristóteles, Platón, Descartes o Pascal fueron también matemáticos. No se puede tener ciencia sin filosofía.
Luego de que integrantes de la comunidad filosófica en México denunciaron el incumplimiento del acuerdo 488, suscrito por la Secretaría de Educación Pública (SEP), que encabeza Alonso Lujambio, para dar marcha atrás en la desaparición de las disciplinas filosóficas en el bachillerato, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Iberoamericana (UIA), así como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, consideraron "urgente" que la dependencia "asuma sus compromisos y respete la educación humanista, y la filosofía en particular".

Hugo Casanova Cardiel, presidente del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie) y catedrático del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, aseguró que los procesos "sustantivos de la enseñanza demandan mayor autonomía, es decir, que se respete el conocimiento. Hay asuntos en los que los políticos no deben meterse, pues los temas educativos no tienen que ser objeto de sus ocurrencias, con el riesgo de cometer un error o hacer el ridículo".

Sin duda –agregó– "hay aspectos que se pueden redefinir o acentuar en un sexenio cuando hablamos de educación, pero también hay factores estructurales, como la enseñanza de la filosofía, que no puede estar sujeta a definiciones que se toman cada vez que hay un cambio de gobierno. Los conocimientos en dicha materia también forjan a una nación y están en el terreno de lo innegociable".

Movilizarse contra la RIEMS, piden en Filosofía


Emir Olivares Alonso
Estudiantes y profesores de la Facultad de Filosofía y Letras (FFL), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estimaron que frente a la Reforma Integral a la Educación Media Superior (RIEMS) impulsada por la SEP es urgente la movilización universitaria para luchar contra el intento de desaparecer las materias filosóficas en el bachillerato e impulsar la transformación de esa disciplina.
Durante una asamblea en esa facultad, unas 50 personas se manifestaron también en contra de la implementación del proyecto Conocimientos fundamentales para la enseñanza media superior. Una propuesta de la UNAM para su bachillerato, también conocido como Libro azul, el cual tienen contenidos anticríticos, menos formación en humanidades y articula (la educación) con las necesidades empresariales.
En este contexto, el coordinador del Observatorio Filosófico de México, Gabriel Vargas, señaló que la reforma al sistema de bachilleratos pretende quitar la conciencia crítica a los alumnos, por lo que exhortó al movimiento estudiantil a realizar un análisis de la problemática general al suprimir las materias filosóficas de la educación media superior a escala nacional.
Hasta ahora, la filosofía ha estado marginada, menospreciada y casi desaparecida, alertó. Criticó además que todos hayan llegado tarde, en especial la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, a la defensa de la disciplina y las materias humanísticas.
Debate universitario
Luego de la asamblea denominada Frente a la crisis capitalista, la RIEMS, el Libro azul y el ataque a la educación, los asistentes hicieron un llamado a los encargados del proyecto para el bachillerato en la UNAM, con el fin de que el próximo 3 de junio se debata públicamente frente a la comunidad universitaria los contenidos del Libro azul.
Asimismo, indicaron que todos los lunes a las 11 de la mañana se realizan círculos de estudio sobre ese proyecto, con el objetivo de que los estudiantes se informen de sus contenidos acríticos y
 a realizar un pronunciamiento en torno al Libro azul y al intento de eliminar la filosofía de los bachilleratos.

La RIEMS, un fracaso anunciado

ODISEO
Revista electrónica en pedagogía

Por M. en E. Alfredo Macías Narro.
analista Educativo de la CoSDAc/SEMS.

Leer documento completo en PDF

RESUMEN:

El presente artículo, tiene como objetivo fundamental identificar los aspectos culturales, políticos, sociales y académicos principales en que se encuentra inserta la Reforma Integral de la Educación Media Superiores (RIEMS), desde una posición descriptiva y crítica. Especial atención merece la discusión política, sobre el carácter subordinado de la RIEMS a los intereses de clase de la derecha en el poder, así como la postura sumisa, dócil y acrítica de las autoridades educativas, ante los dictados injerencistas de los organismos financieros internacionales. Asimismo, se tocan ciertos aspectos del papel que juegan algunos de los diferentes actores más representativos del hecho educativo.


A manera de introducción

La muy reciente divulgación de la virtual desaparición en el currículo del bachillerato, de las asignaturas contenidas y derivadas directamente de la filosofía, por parte de la SEP/SEMS, aunque ya era conocida tal intención desde hace tiempo, las enredadas e incomprensibles “explicaciones” del subsecretario de educación media superior, Miguel Székely Pardo, desataron una severa y extensa reacción en el medio académico e intelectual, en el ámbito nacional e internacional. Esta situación, nos ha llevado a introducir en este trabajo este tema con una extensión que, de inicio y por supuesto sin soslayarla, no teníamos contemplada.

En tal sentido, tal y como se apunta acertadamente en el Observatorio Filosófico (Boletín No. 2 y notas periodísticas relacionadas):

“…La comunidad filosófica nacional, se encuentra seriamente preocupada por la desaparición de la filosofía como disciplina básica en los planes y programas de estudio de las instituciones de enseñanza media superior de todo el país, como se ha establecido en la “Reforma Integral de Educación Media Superior” (RIEMS) publicada el 26 de septiembre de 2008 en el Diario Oficial de la Federación, a través del Acuerdo 442.

Esta reforma busca unificar la enseñanza en todos los subsistemas a partir de lo que denomina “competencias y habilidades,” cuyo fin es el de formar a individuos que se incorporarán al mercado de trabajo nacional, en el marco de la llamada “globalización”. En la RIEMS, la filosofía se ha eliminado del conjunto de disciplinas básicas, siendo diluída en las competencias genéricas y el único papel que se le asigna se expresa en un pie de página del mencionado acuerdo, en donde se declara que tendrá “un carácter transversal” y “podrá incluirse si se considera pertinente”, es decir, en forma evidentemente aleatoria y discrecional. Así mismo, las humanidades se omiten como área básica en la formación de los estudiantes, considerándose indispensables y suficientes sólo a las Matemáticas; algunas ciencias naturales y sociales y la comunicación.

Es evidente que los rasgos generales de esta reforma provienen de las indicaciones de la OCDE y de los Acuerdos de Bolonia y el Proyecto Tuning para la Unión Europea que no son pertinentes para nuestro país, el cual debería realizar una reforma educativa tomando en cuenta su propia historia y sus características como nación. De igual forma, las críticas que han surgido en Europa al Plan Bolonia deberían de ser interpretadas como un llamado de atención a los autores e impulsores de esta reforma. Por otro lado, el gobierno mexicano no debería estar en contra de las principales orientaciones de la UNESCO, organismo que ha estado realizando esfuerzos universales justamente en un sentido opuesto, es decir, para que la filosofía, por su carácter humanístico, no sólo se enseñe en el bachillerato sino en todos los ámbitos de la sociedad. La UNESCO, de la cual forma parte activa nuestro país y aprueba sus resoluciones, ha expuesto de manera expresa a través de sus documentos, que la filosofía contribuye a la formación de la ciudadanía; el respeto a la multiculturalidad; los derechos humanos; el pensamiento crítico y la democracia, objetivos aducidos, al menos en apariencia, por la RIEMS.

Desde la República Restaurada hasta ahora, la filosofía ha sido uno de los principios rectores que guiaban los planes y programas de estudio del bachillerato; sin embargo hoy, por primera vez, se decide en forma inconsulta, eliminar las materias filosóficas. Se puede demostrar ampliamente la importancia y necesidad de disciplinas como la ética, la estética, la lógica, la teoría del conocimiento o la historia de la filosofía como parte esencial de la formación de los estudiantes. Lejos de lo que pudiera pensarse, estas disciplinas contribuyen a que cualquier persona desempeñe de una mejor manera cualquier actividad.

La enseñanza de la filosofía, debería implicar el desarrollo de una formación que tiene como resultado la constitución de ciudadanos con un pensamiento crítico, autónomo y reflexivo. Este primer contacto, y por desgracia, casi único, de los jóvenes con el quehacer filosófico, los hace más conscientes de sí mismos y del mundo en que viven, permitiéndoles una verdadera educación en valores frente a la corrupción, la desigualdad extrema, la discriminación y la ignorancia.

La nueva reforma de la SEP, concentrada en el adiestramiento práctico-utilitario, atenta en contra de este tipo de formación, en un mundo cuyas tendencias principales son el productivismo que ha llevado a la destrucción de los sistemas ecológicos; la automatización y sus efectos; la inequidad; la crisis de valores y la transición hacia una nueva figura del mundo”.

Las declaraciones públicas del Dr. Székely (La Jornada, a entrevista de Karina Avilés; viernes 24 de abril de 2009 y posteriores) denotan, por una parte, el total estado de dependencia de los intereses de los grandes organismos internacionales en la construcción de una perspectiva neoliberal de la educación mexicana en general y de la media superior en particular; por otra parte, denota el más craso desconocimiento de la “reforma” que, se supone al menos, correspondería construir y coordinar a su área de trabajo.

Sin embargo, el problema es más serio aún, si tal cosa es posible, ya que desde sus inciertos y equívocos inicios, la RIEMS estaba destinada (al igual que sus antecesoras) al fracaso total. La RIEMS ha sido elaborada con la sola participación de un grupo de cerca de 50 profesores provenientes de diversas instituciones del nivel medio superior quienes, lamentablemente adolecen, con obvias pero contadas excepciones, de la solidez formativa requerida para un trabajo tan delicado como éste en el ámbito educativo; aún más; el Mtro. Daffny Rosado Moreno (aún Coordinador Sectorial de Desarrollo Académico de la SEMS) y principal responsable de este proceso, ha dicho: “la participación de expertos en educación en la Reforma, es innecesaria y aún indeseable”, (palabra más o palabra menos, este es el sentido).

La capacidad de elaboración de la cincuentena de profesores del llamado “Grupo Base” (encargados de instrumentar la RIEMS) no va a la par de su entusiasmo y los resultados están a la vista: No hay un sustento teórico-conceptual de fondo acerca de la “reforma”, ni se ha efectuado un proceso mínimo de discusión al respecto; es más, el mismo Mtro. Daffny Rosado Moreno ha descalificado y marginado a los que nos hemos “atrevido” a manifestar nuestra opinión o desacuerdo: a manera de ejemplo, podemos citar que, en el año 2006, desde la Subdirección de Fomento Académico de la CoSDAc realizamos un ejercicio de evaluación al proceso de “Mejora Continua” de la “Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico” (antecedente directo y piedra angular de la RIEMS), cuyos resultados (verdaderamente alarmantes) y que dimos a conocer en una reunión de extensión nacional con el Grupo Base y los responsables de su conducción, fueron pasados por alto por las autoridades; los errores se siguieron repitiendo sin que, hasta la fecha, se hayan solucionado o, al menos, mitigado y finalmente, además de lo acotado, faltaría realizar una auditoría financiera, dada la magnitud de los recursos derrochados en este proyecto, sin que se rindan cuentas claras ante la sociedad.